25 mil sumas por segundo y 4 kilopalabras: la primera minicomputadora cubana, 50 años después

2 min


En 50 años muchas cosas han cambiado. Indudablemente, la Cuba de hace cinco décadas no es la de hoy. Sin embargo, el espíritu de innovación de los cubanos no ha variado.

En 1970, un año después de planteada la idea inicial en el Centro de Investigaciones Digitales de la Universidad de La Habana, se presentaba la primera minicomputadora digital creada por ingenieros cubanos.

Lo interesante de CID-201 es que tuvo aplicación práctica. De su serie A se produjeron varias decenas de unidades y se emplearon en empresas, escuelas y otros lugares.

Aunque todos los circuitos integrados que la conformaron eran extranjeros, fueron el capital humano, el saber hacer y la creación, el aporte nacional.

Para la puesta en funcionamiento de su software se emplearon varios lenguajes de programación –internacionales como Fortran y Focal, y de creación cubana: LEAL.

Cuando alumnos y profesores se enfrascaron en este proyecto, semejante innovación solo había sido materializada en escasos países desarrollados –apenas 18 meses antes había aparecido la PDP.8 L/1, una homóloga norteamericana, catalogada como la más avanzada del orbe.

Los ingenieros Luis Carrasco (primer director de la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría, CUJAE) y Orlando Ramos son reconocidos como los artífices de la idea.

25 mil sumas por segundo, memoria de núcleos de ferrita y capacidad de 4 kilopalabras, cada una con longitud de 12 bits, ahora mismo tal vez no signifiquen nada, pero hace 50 años, un artefacto con tales características era algo digno de la proeza. Con motivo del 40 aniversario del dispositivo presentado el 17 de abril de 1970, en el sitio web de Radio Reloj refirieron que, además, permitía operaciones de programación.

Como toda construcción social, el contexto definió su finalidad. La primera se instaló en el central azucarero Camilo Cienfuegos para controlar el tráfico ferroviario -desde el cañaveral hasta el basculador de la industria- durante la Zafra, actividad más importante de la economía cubana por aquel entonces.

Según Cubadebate, el primer modelo sirvió de base para la mejora y surgimiento de otras computadoras como la CID-201 A, CID-201 B, CID-300, CID-1408, CID-1417.

Con el paso del tiempo, también se produjeron aquí periféricos y equipos electrónicos como teclados, videoterminales (displays) y otros enfocados en la transmisión de datos. Algunos de estos productos se exportaron hacia la antigua Unión Soviética.


Un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. ¡Cuántos recuerdos me trajo este artículo! Tuve el privilegio de trabajar con todas ellas en los inicios de 40 años dedicados a la Informática, hasta mi jubilación. Vi nacer y crecer está tecnología aquí en mi país.

    Las considero muy buenas para su época. Con ellas aprendí Fortran y Leal.

    ¡Gracias!

× ¡¡¡Contáctanos!!!
Choose A Format
Personality quiz
Series of questions that intends to reveal something about the personality
Trivia quiz
Series of questions with right and wrong answers that intends to check knowledge
Poll
Voting to make decisions or determine opinions
Story
Formatted Text with Embeds and Visuals
List
The Classic Internet Listicles
Countdown
The Classic Internet Countdowns
Open List
Submit your own item and vote up for the best submission
Ranked List
Upvote or downvote to decide the best list item
Meme
Upload your own images to make custom memes
Video
Youtube and Vimeo Embeds
Audio
Soundcloud or Mixcloud Embeds
Image
Photo or GIF
Gif
GIF format